Casi al término de esta legislatura y muy cerca de las elecciones nacionales 2024, La Mañana dialogó con la Dra. Karina Rando acerca de los avances significativos que durante este período ha desarrollado su cartera y de la actualidad de la salud en nuestro país.
Además de repasar las políticas de salud llevadas adelante desde su cartera durante este quinquenio, la ministra de Salud Pública Dra. Karina Rando en diálogo con La Mañana, dio su visión sobre los lineamientos de trabajo de cara al futuro en materia de salud en nuestro país.
Según su perspectiva, ¿cuáles son los retos que tiene Uruguay en materia de salud pensando en clave de futuro?
Considero que, como temas importantes al futuro, hay algunos lineamientos de trabajo claros. Uno se relaciona con las modificaciones al SNIS. Creo que hay que adaptarse a la nueva realidad del país y, de alguna manera, buscar esas soluciones para incrementar el alcance de nuevas coberturas y estudiar a su vez la estabilidad de las distintas instituciones. Hay que revisar el modelo de financiación y comprometer a los prestadores y a los colectivos médicos con los gastos del sistema.
Otro lineamiento de trabajo se relaciona con la disponibilidad de especialistas y que nos lleva de la mano a los tiempos de espera que tenemos hoy. En esto hay que seguir trabajando muy de cerca con la Universidad de la República, con quien ya se ha trabajado en un nuevo proyecto de ley para la creación de un fondo, de un fideicomiso para residentes. Se está trabajando para que las residencias puedan estar dirigidas a la especialidad que más se necesite. Esto es difícil porque la formación de especialistas no solo depende de lo que el Ministerio diga que se necesita, o lo que la Universidad diga o los prestadores, sino también depende de las capacidades de las cátedras de formar profesionales. A veces, en algunos departamentos o en el interior del país, no hay docentes, por ejemplo, especialidades como cirugía pediátrica, que es una especialidad que falta mucho, no se puede formar en todos los lugares del país. Entonces, eso es un problema importante que hay que ver en el futuro: de qué manera se puede disminuir esa brecha entre los especialistas de Montevideo y del interior.
¿Cómo piensa que evolucionarán las herramientas en materia de la salud digital?
Un reto importante en materia de salud es sin duda la salud digital, el conocimiento, la utilización de la historia clínica electrónica y la homogenización para que todos los prestadores de salud puedan implementarla finalmente. Para ello, en realidad, hacen falta fondos y financiación. Algunos prestadores de salud han implementado la historia clínica electrónica hasta diferentes niveles, pero todavía falta en ese aspecto y que se comunique con la historia clínica electrónica nacional de Agesic. Hay que hacer un gran esfuerzo técnico y económico para que se pueda instalar a nivel de todo el país, lo que beneficiará a los usuarios, ya que, donde se atiendan, tendrán acceso a su propia historia clínica en cualquier institución de salud. Si están viajando en algún lugar del país y su institución está en Montevideo, por ejemplo, o al revés, los médicos tendrán la posibilidad de acceder a su historia clínica. Para eso, hay que implementarlas en las instituciones, lo cual también implica un proceso largo y costoso para el Estado, además de que los médicos se acostumbren a utilizarla como tal.
Dentro de lo que es salud digital, también es importante establecer el uso de la telemedicina como una herramienta más cotidiana. En esta administración, se reglamentó la Ley de Telemedicina. En cuanto a salud digital, también cabe aclarar que viene la inteligencia artificial como una herramienta para el uso de la medicina. Esto es algo que se está desarrollando a nivel mundial y que debemos comenzar a trabajar. Es algo para el futuro, y hay que ver la reglamentación, la formación de los médicos en ese ámbito, cuán pertinente es y cuáles son las amenazas de la utilización de la inteligencia artificial en la medicina. Pero estamos en tiempos en los que no podemos desconocer los avances tecnológicos, por lo que creo que, en lugar de ir en contra de ello debemos estudiarlo y analizar los beneficios y desventajas que pueda tener e irnos subiendo a ese nuevo tren.
¿Considera que hay que seguir fortaleciendo el Plan Integral de Atención en Salud (PIAS)?
Por supuesto, tenemos que continuar trabajando para incluir al PIAS algunos medicamentos y algunas terapias esenciales que aún faltan. Mencioné el otro día, en una entrevista que me hicieron, por ejemplo, las gliflozinas, como medicamentos cuya utilidad y eficacia están muy bien determinadas, así como la mejora de los pronósticos en pacientes con diabetes e insuficiencia cardíaca. Creo que hay algunos tratamientos como ese y otros que hay que tratar de incluir específicamente en el PIAS.
También hay que seguir trabajando en materia de salud mental, primera infancia y adicciones. En todas estas áreas se han destinado cifras millonarias en este gobierno para su inclusión o ampliación de coberturas. Desde nuestro punto de vista, desde el Ministerio de Salud Pública, es fundamental el trabajo en salud mental y adicciones, y esto debe hacerse en conjunto con otros actores de la sociedad y con otros ministerios y por sobre todo debe ser tomado como política de Estado y continuar las acciones independientemente de quién ocupe el gobierno en marzo del 2025.
TE PUEDE INTERESAR: