El 15 de febrero comenzó la 50ª legislatura del Parlamento uruguayo, en el centenario del Palacio Legislativo. Con un Frente Amplio sin mayoría en Diputados, se anticipa un período de intensas negociaciones para aprobar el Presupuesto y definir el rumbo político del país.
El 15 de febrero se inició la 50ª legislatura del Parlamento uruguayo, en el año en que el Palacio Legislativo celebrará su centenario. En una jornada con cientos de personas en la Casa de Leyes, asumieron 99 representantes (diputados) y 30 senadores. El senador 31, que será la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, asumirá su cargo el 1º de marzo. Desde tempranas horas, en las inmediaciones del Palacio Legislativo se observó un gran movimiento. Muchos de los nuevos legisladores eran del interior y habían llegado con sus familias para el acto de la tarde.
Las actividades comenzaron después del mediodía, con una extensa sesión en Diputados (de más de cinco horas) en que los 99 representantes (64 de los cuales lo son por primera vez) eligieron a su presidente: el representante del MPP Sebastián Valdomir. La propuesta para su designación fue del diputado frenteamplista Mariano Tucci. Este dijo que el Frente Amplio (FA) no llegaba al Parlamento con “un espíritu refundacional” y sí “de construcción conjunta y de unidad nacional”. Acotó que la Presidencia de la Cámara de Representantes debe ser la “garantía del diálogo permanente y honesto entre los actores políticos. Que esa sea la norma y no la excepción”, agregando que el gobierno del FA “viene a transformar la vida de la gente, no desde la soberbia, sino desde la humildad de que las soluciones son con todos o no son”. Dijo que, precisamente, Valdomir era la persona elegida para “tender esos puentes”.
Sebastián Valdomir deberá lograr en este primer año que se apruebe la ley más importante para el gobierno, el Presupuesto, en una cámara sin mayorías, compuesta por 48 legisladores del FA, 29 del Partido Nacional (PN), 17 del Partido Colorado (PC), 2 de Cabildo Abierto (CA), 2 de Identidad Soberana (IS) y uno del Partido Independiente (PI). De esta manera, para llegar a la mayoría, 50 votos, al FA le faltan dos de la oposición. Otra característica de esta nueva cámara es el peso de un sector político: de los 48 diputados del FA, 34 son del MPP.
Advertencia de Valdomir
La secretaria relatora, Virginia Ortiz, fue la encargada de tomar la votación a los legisladores, quienes al hacerlo también dijeron algunas palabras sobre el designado, referencias a la colectividad política que representan y a familiares y correligionarios. Tras la votación, en su discurso Valdomir hizo referencia a la nueva realidad, la de un FA sin mayorías. “Si cada bancada adopta una postura de no dialogar y aferrarse a su agenda de prioridades y no nos animamos a intercambiar y buscar puntos de contacto de esas agendas y posibles puntos de acuerdo, entonces no saldrá de aquí ningún proyecto aprobado. Si eso pasa, no habrá ganado nadie y le habremos fallado a la ciudadanía que nos encomendó la tarea de buscar acuerdos y mejorar el debate”.
En la nueva Cámara de Diputados, la legisladora de menos edad del PN es Fernanda Sfeir, de 28 años; en el FA, Julieta Sierra (30 años); y en el PC, Matías Duque, de 26 años. El diputado de más edad es Alfredo de Mattos, del PN con 77 años. El FA también tendrá un diputado de 28 años: Joaquín Garlo Alonsopérez del MPP por Maldonado, que asumirá el 1º de marzo, cuando el representante Eduardo Antonini pase al Senado a ocupar el lugar de Alfredo Fratti, quien será designado ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Alejandro Sánchez renuncia el 1º de marzo
En la Cámara de Senadores el acto fue más breve y consistió en el juramento de los nuevos legisladores. El presidente del Senado es Alejandro Sánchez, designado por ocupar el primer lugar de la lista más votada (609-MPP). Presentó en esa sesión su renuncia desde el 1º de marzo, ya que pasará a ocupar la Secretaría de la Presidencia. Su último acto será tomar juramento al presidente Yamandú Orsi y a la vicepresidenta Cosse. Esta última ocupará la Presidencia del Senado y de la Asamblea General. No obstante, habrá cambios porque muchos senadores pasarán a ocupar cargos en el Poder Ejecutivo. Cecilia Cairo será ministra de Vivienda, Gonzalo Civila de Desarrollo Social, Alfredo Fratti de Ganadería, Cristina Lustemberg de Salud Pública, Lucía Etcheverry de Transporte y Obras Públicas, Edgardo Ortuño de Ambiente y Sandra Lazo de Defensa. En primera instancia, se ha informado que todos ellos pedirán licencia para ocupar los cargos, por lo cual seguirán teniendo calidad de legisladores nacionales.
Una nueva realidad
La nueva realidad política parlamentaria marca un hecho inédito para el FA: este será su cuarto gobierno, pero el primero sin mayoría parlamentaria. Si bien la tiene en el Senado, con 16 legisladores más la vicepresidenta, que sumará el voto 17 en 31, en la Cámara Baja no alcanza los números para aprobar ninguna ley por sí mismo, ya que le faltan dos votos. Uno de los temas principales será la creación de comisiones investigadoras, para lo cual se necesita mayoría. En anteriores gobiernos del FA, al tener mayoría muchas comisiones no se llegaron a conformar. Otro aspecto es la censura a los ministros. Ahora el gobierno, sin mayoría en Diputados, podrá ver cómo se censura a uno de sus ministros, pero esto sería más que nada un mensaje político, ya que legalmente no tendría mayor andamiento. La censura de los ministros debe ser ratificada por la Asamblea General, y ahí el FA tiene la mayoría.
La posición de Cabildo Abierto
CA tendrá dos representantes: Álvaro Perrone y Silvana Pérez Bonavita. La Mañana dialogó con Perrone sobre los desafíos de esta nueva legislatura y el papel que jugará CA. El diputado resaltó que la nueva legislatura representa un desafío muy importante para la Presidencia de la Cámara de Diputados y para todos los partidos políticos, debido a que “en esta coyuntura especial sin mayorías, todos tenemos que llevar a tope la capacidad de diálogo y de negociación”. Afirmó que es una situación sin precedentes y que si el FA “no logra construir las mayorías en Diputados no va a poder sacar las leyes adelante, por más que tenga la mayoría en el Senado”.
Perrone consideró que este año será especialmente complejo por el cambio de gobierno, la discusión de la Rendición de Cuentas y la del “primer Presupuesto Nacional”. Subrayó que “cada voto pesa” y que, en esta legislatura, CA podría “tener mayor peso político que en la anterior”. Explicó que esto los ha llevado a un “reordenamiento en la vida personal”, ya que, a diferencia del período anterior, los dos legisladores electos de Cabildo Abierto deberán estar presentes en la mayoría de las comisiones para hacer un “seguimiento de los temas” y definir “qué se vota y qué no”.
En cuanto a la agenda legislativa del partido, indicó que ya tienen algunos proyectos prontos para presentar, entre ellos, una modificación a la Ley de Violencia de Género en cuanto a las denuncias falsas, la regulación de contratos confidenciales por el Estado y de aquellos que excedan un período de gobierno, estableciendo que estos últimos tengan venia del Senado, como es el caso la adjudicación o extensión de zonas francas. Además, mencionó como un tema que se reflotará la propuesta de reestructura de la deuda de las personas: “Es probable que no lleguemos a las firmas, por lo que deberíamos ir por la vía legislativa para encontrar acuerdos”.
Sobre el nuevo rol del Parlamento, sostuvo que en el gobierno pasado la agenda política estaba en el Ejecutivo, mientras que en los próximos cinco años la agenda política va a estar en el Parlamento, dándole una mayor relevancia a la Cámara de Diputados.
Consultado sobre el funcionamiento de la Coalición Republicana en esta nueva realidad, Perrone afirmó: “Hasta ahora no hemos tenido ninguna reunión, ningún intercambio dentro de la coalición a ver cómo vamos a funcionar”. Sin embargo, opinó que “en esta etapa hay que apostar al pragmatismo”, apoyando “lo que está bien” y negociando “lo que se entienda que es bueno para determinadas cuestiones que hay que mejorar en el país”. Consideró que la “hoja de ruta” de la coalición podría seguir siendo “el Compromiso por el País que se firmó en algún momento”. No obstante, reconoció que, en la legislatura pasada, varios partidos de la coalición presentaron proyectos fuera de ese compromiso, como “el caso del Partido Colorado con la eutanasia” o “el Partido Nacional que vota con el Frente Amplio la concesión de los aeropuertos”.
Respecto al Presupuesto que presentará el FA, Perrone reconoció que CA podría ser clave en su aprobación, ya que “esos dos votos que faltan los tienen que sacar de algún lugar”. Dijo que no cree que el PN y el PC “se partan” para apoyar por separado el Presupuesto Nacional. Aclaró que “es muy difícil adelantar eso hasta no saber qué es lo que viene”, y que cuando llegue el Presupuesto, analizarán su contenido. Destacó que este “no solo tiene que ver con temas económicos”, sino que “cuando viene, con él se modifican muchas leyes y se proponen nuevas”. Señaló que cada Presupuesto o Rendición de Cuentas incluye unos 500 artículos, lo que implica un análisis profundo.
Finalmente, al ser consultado sobre la relación entre CA y el Ejecutivo, Perrone afirmó que “el diálogo va a estar abierto por todos los caminos” y que, aunque “es el Parlamento el que define”, habrá intercambio con “los que ocupan lugares de decisión importante en el Ejecutivo, en el Legislativo y entre los que no los ocupan”, como el líder de CA, Guido Manini Ríos. Agregó que “hay figuras representativas muy fuertes en la política nacional que intercambian opiniones y buscan acuerdos”, por lo que prevé que “todos los canales de comunicación van a estar abiertos”.
TE PUEDE INTERESAR: