Tras semana de arduas negociaciones dentro de la coalición de gobierno, se estableció realizar una prórroga de 30 días para la aprobación de la reforma de la ley de Seguridad Social.
La discusión estuvo centrada en 7 puntos en los cuales Cabildo Abierto tiene discrepancias. Por esa razón, el senador Guido Manini Ríos le entregó a la ministra de economía Azucena Arbeleche un documento que lleva su firma, en el que enumera los aspectos con los cuales no se está de acuerdo.
El documento en sí tiene 4 modificaciones al texto actual, y 3 secciones a desglosar. Las modificaciones son:
1-Fijar el promedio de los mejores 20 años, estableciendo una disminución de un 5% en el SBJ en aquellos casos en los que hoy el promedio de los últimos 10 años supera los mejores 20 años, expresa el documento.
Hay que recordar que el proyecto aprobado en el Senado propone considerar los mejores 25 años. En principio, Cabildo Abierto propuso que fueran los mejores 15 años, pero tras las negociaciones acepta que sean los mejores 20.
2- Modificar el artículo 241 que refiere al impuesto del IASS que Cabildo Abierto pretende eliminar, y agregar en el quinto inciso el siguiente párrafo: “el referido impuesto deberá tender a su eliminación en forma paulatina, en la medida que la evolución de la economía así lo permita”.
3- Se proponen cambios al artículo 328, que faculta al Poder Ejecutivo a establecer una bonificación para el personal militar combatiente y de comando una bonificación de 7 años por cada 5 años de servicio efectivo.
4- Establecer una bonificación para el personal del sub-escalafón ejecutivo de la Dirección Nacional de Bomberos que como expresa el documento “contemple adecuadamente la naturaleza de sus tareas y el desgaste producido por el desempeño de sus tareas”.
Las secciones que se pretenden desglosar del actual proyecto
El documento entregado a la ministra de economía también plantea el desglose de 3 secciones del texto que merecen un estudio, con mayor detenimiento y profundidad y que por otra parte no son esenciales a la formalidad del proyecto en sí.
1-Desglosar las disposiciones que modifican las inversiones permitidas en las AFAP.
Recordemos que el texto actual quiere permitir que los fondos de ahorro de las AFAPS se inviertan en el extranjero con el pretexto de obtener mayores ganancias, pero a mayor riesgo. Este punto el senador Guido Manini Ríos lo calificó como innegociable. La razón de ello está ligada a lo que está sucediendo en el sistema financiero global con la caía del Silicon Valley Bank, del Credit Suisse, y el batacazo que recibió la semana pasada el enorme Deutsche Bank. Cabildo Abierto considera que las AFAPS deben seguir invirtiendo sus fondos dentro del territorio nacional, ya que de ese modo se previenen riesgos innecesarios con la plata de los aportes de los uruguayos. Basta solo imaginarse lo que ha sucedido en otras épocas, sin ir más lejos, a lo largo del todo el siglo XX, para saber que es posible pagar toda la vida un fondo de pensión y llegar a la vejez y no cobrar un céntimo, o cobrar una cantidad miserable.
2-Desglosar los regímenes voluntarios y complementarios, ya que no se entregaron informes ni se discutió pormenorizadamente.
3-Desglosar lo referente a la agencia reguladora, por las razones anteriormente mencionadas.
Repercusiones polarizantes
Sin embargo, la noticia de que Cabildo Abierto no acompaña al proyecto de ley de la Reforma de Seguridad Social tal como está actualmente, generó polémica. Lo que se vio reflejado tras la publicación de la editorial que realizó el diario El País el 31/03/2023, titulada: “Cabildoamplio”. Pero estas opiniones vertidas en los medios, solo echarían leña al fuego, ya que no es ni la primera vez que CA vota en sintonía con el FA, ni tampoco se puede decir que el PN nunca votó junto al FA. Baste recordar cuando el Partido Nacional votó con el Frente Amplio el proyecto de la ley de eutanasia, que fuera aprobado en diputados en octubre del año pasado. O más acá en el tiempo, cuando se unieron algunos de sus senadores (herreristas) junto al FA para hacer naufragar el proyecto de reestructura de deudas de las personas físicas, en un hecho que fue bochornoso, especialmente por el modo en cómo se desarrolló la votación en el plenario de la Cámara de Senadores.
Pero ahora, incluso la ministra de economía, Azucena Arbeleche, sostuvo durante una reunión por el proyecto de ley de reforma de Seguridad Social que “estamos entrando en una crisis de la coalición”(El Observador 29/03/2023). Lo que resulta particularmente paradójico, ya que desde que asumió el cargo, esta es su primera referencia a un tema político.
En definitiva, no debería verse como un problema para nuestra política nacional el hecho de que haya discrepancias en el seno de la coalición sobre un tema tan sensible. ¿Está tan equivocado Cabildo Abierto cuando propone modificaciones y revisiones que le parecen pertinentes más allá de los colores partidarios? El tema es que como ha dicho el senador Manini Ríos, hay que pensar en clave de país.
TE PUEDE INTERESAR